lunes, 26 de octubre de 2015

Actividad 1. Objeto, fin y circunstancias, Asignatura: Desarrollo humano

Caso a analizar:
Juan de tan solo 10 años de edad es un niño que se encuentra enfermo, Pedro el papá de Juan se encuentra desesperado porque le han recetado a su hijo un medicamento muy costoso, él es obrero y su sueldo no le permite comprarlo, sus vecinos hicieron cooperación pero aun así no tiene ni la cuarta parte del costo del medicamento.
Pedro, desesperado por comprar el medicamento decide tomar dinero del puesto de su vecina quien vende comida la cual es madre soltera de cuatro hijos.

Objeto, fin y circunstancias:
·         Objeto: Robo
·         Fin: Completar el dinero de un medicamento costoso y necesario
·         Circunstancia: Juan de 10 años enfermo con padre obrero de escasos recursos que no puede cubrir el costo del medicamento ni con ayuda de los vecinos y amigos.

Determinar si la acción fue buena o mala:
Basándonos en que ningún hombre puede escapar a la moralidad ya que todos los actos que cometa de manera libre tendrán una calificación negativa o positiva según preceptos universales apoyados en la ética, y usando el punto de vista de la filosofía moral desarrollada por Tomas de Aquino; que cabe en la siguiente combinación:
·         Objeto Malo + Fin Bueno = Acción mala, siempre mala aunque con atenuantes
Podremos decir que el robo aunque para un fin bueno que es el dotar de medicamentos a un niño de bajos recursos, nunca podrá ser bueno, con atenuantes sí, pero estos solo servirán para conocer el origen de la decisión del robo, en este caso la desesperación por adquirir un medicamento para un ser querido, no obstante como la acción de robar es un delito si el individuo es aprendido y sujeto a juicio será por la comisión de un delito, y será castigada como tal ante la ley, los atenuantes en este caso serán tomados en base a las leyes y valoración del juez, pero la acción siempre será considerada mala.


Reflexión sobre la responsabilidad de mis actos para el ejercicio profesional:
A lo largo del ejercicio profesional pueden y sucederán muchas situaciones donde como profesional deberé llevar una conducta ética con mis clientes, compañeros, jefes y subordinados, esto implica que tendré que tomar decisiones en base a razonamientos y no a reaccionar sin pensar, esto quiere decir que ante las circunstancias buenas, malas, a favor de mi crecimiento como profesional, o en contra del mismo, lo primero es meditar que será lo justo, lo adecuado y sobretodo lo ético, en pleno uso de mi libertad de elegir mis acciones, tendré que asumir las consecuencias de mis actos, tarea que no será fácil, y en ocasiones pudiese ser muy complicada, siempre bajo la premisa de “Si tengo que elegir entre la paz y lo correcto, elijo lo correcto. -Theodore Roosevelt”, ¿y cómo saberlo?, bueno eso será ciñéndome a los principios universales de la moral y ética profesional, de antemano sé que hay casos en el ambiente profesional donde la tentación por salir bien librado o beneficiado de alguna situación puede ser tan grande que nos pone en peligro de tomar decisiones incorrectas, aún a sabiendas de las consecuencias malas para nosotros mismos, u otras personas o entidades, para lo cual me gusta aplicar otra gran frase: “Este es el primer precepto de la amistad: Pedir a los amigos sólo lo honesto, y sólo lo honesto hacer por ellos. –Cicerón”, trasladándola al ambiente profesional seria; pedir a mis clientes, compañeros, jefes o subordinados lo honesto, y hacer por ellos solo lo honesto, de esta manera aseguramos que por lo menos nuestra imagen de profesionalismo sea intachable, y ser así congruentes con nuestros actos, además de paso no sobra mencionar la tranquilidad y estabilidad emocional que ello conlleva.




BIBLIOGRAFIA


Contenido temático de la Unidad 1.Desarrollo y Libertad del tema “Fuentes de la moralidad”.

Evidencia de Aprendizaje Juicio Moral

Link de Comic:

La importancia de la moral para el desenvolvimiento del comportamiento de las personas en una sociedad.

La moral es de suma importancia en la vida en sociedad, es lo que permite tener una clara idea de las conductas que uno debe observar para una sana convivencia, es también la pauta para la correcta interrelación de las personas ya que asegura comportamientos adecuados en un ambiente de adecuada convivencia, cualquier conducta que este fuera de los parámetros de la moral de una sociedad disparara alarmas de alerta para que el individuo que incurra en dichas faltas sea vigilado y en su caso sancionado mediante las mecánicas desarrolladas para ese efecto, al estar la moral haciendo evaluaciones constantes y especificas sobre las conductas de los diferentes individuos de una sociedad se elaboran de también constantemente normas que rigen a la sociedad, de esta manera se convierte esto en un sistema de autorregulación de las conductas de sus individuos ayudando a evolucionar y mantener el orden de la sociedad.

Comic:




domingo, 11 de octubre de 2015

Unidad 1 Actividad 2. Conclusion sobre los 14 principios de Fayol, Asignatura: Fundamentos de la Administración

Saludos Profa. Mónica, compañeros(as).

Aquí mi aporte, espero sus comentarios.

—Impacto que tienen los 14 principios de Fayol para el nacimiento de la administración y la gerencia de las empresas;

Ciertamente el impacto que tienen los 14 principios es grandísimo, no concibo una empresa de éxito que no los tenga en cuenta, talvez no con el mismo nombre si no con las adecuaciones que se tiene que dar para adaptarlos a tiempos modernos, al leerlos y si uno haestado trabajando en grandes y pequeñas empresas como es mi caso vienen a la memoria muchas herramientas que se basan en esosprincipios simples pero profundamente eficaces, de hecho grande empresas como la fundada por el Sr. Samuel Moore Walton “Walmart” loscontienen, y ni que decir de la empresa de Werner von Siemens “Siemens AG“ trabaje en ambas y los 14 principios se ven y viven en toda laempresa rebautizados y con diversos nombres pero en esencia esos son, y creo es parte fundamental de su éxito, por otra parte he laborado enempresas pequeñas y con cierto nivel de éxito y pasa lo mismo.

— ¿Cómo influyen en la administración de las empresas en la actualidad?;

Su influjo es bastante como lo mencione en el párrafo anterior creo no es posible concebir una empresa de éxito sin estos 14 principios queson la base para muchísimas herramientas, por decir algunas que he conocido;
DIVISIÓN DEL TRABAJO; Sistema Just In Time
ORDEN: Método 5 s+1
CENTRALIZACIÓN + SUBORDINACIÓN DEL INTERÉS PARTICULAR AL GENERAL: Programa I Care de la cadena hotelera Best Western International.

Y solo por mencionar algunos que he vivido, de esta manera creo que la influencia es mucha, tanto así que sin la esencia de estos 14principios es sumamente difícil que una empresa tenga éxito, también estoy consciente de que hay muchísimas herramientas más queayuden a la administración moderna pero en este caso solo tocaremos los ya famosos 14, saludos y espero sus comentarios.

Carlos Arias.

14 principios de Fayol para la administración eficiente

El ingeniero y teórico de la administración Henri Fayol fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial, definiendo que la función administrativa sólo tiene incidencia sobre el personal de la empresa. Fue uno de los principales contribuyentes al enfoque clásico de la administración y dentro de sus más grandes contribuciones al área las plasmó en el libro “Administration industrielle et générale”, publicado en París en 1916, En dicho libro algunas de sus aportaciones son:
·         Distinguir la diferencia entre los niveles gerenciales y de supervisión dando más importancia al primero ya que éste tiene mayor influencia en la organización. Además esto ayudó a definir la organización jerárquica moderna.
·         Definir las funciones administrativas que tenían que llevar a cabo los directivos tanto para evaluar o clasificar la administración, lo que se conoce como la definición funcional de la administración.
·         Los principios generales de la administración.
·         Aprender a dirigir con flexibilidad, además de la diferencia entre la teoría y la práctica de la administración moderna
Las investigaciones de Henri Fayol en el área, se basaron en un enfoque universal de la empresa, con una concepción estructural de la organización. Uno de sus resultados fue la creación de una serie de 14 principios que toda empresa debería aplicar para lograr altos índices de eficiencia, donde destacan la disciplina, autoridad y correcta delimitación de funciones.
1) UNIDAD DE MANDO: Cada empleado debe recibir órdenes de un sólo superior. De esta forma, se evitan cruces de indicaciones a modo de fuego cruzado.
2) AUTORIDAD: A pesar de que el cargo otorga la autoridad formal, no siempre se tendrá obediencia si no existe la capacidad de liderazgo. Por ello, es necesario tener la capacidad de dar órdenes y que ellas se cumplan. La autoridad conlleva responsabilidad por las decisiones tomadas.
3) UNIDAD DE DIRECCIÓN: Se debe generar un programa para cada actividad. Todo objetivo de tener una secuencia de procesos y plan determinado para ser logrado. Además, de contar con un administrador para cada caso.
4) CENTRALIZACIÓN: Toda actividad debe ser manejada por una sola persona. Aunque gerentes conservan la responsabilidad final, se necesita delegar a subalternos la capacidad de supervisión de cada actividad.
5) SUBORDINACIÓN DEL INTERÉS PARTICULAR AL GENERAL: Deben prevalecer los intereses de la empresa por sobre las individualidades. Siempre se debe  buscar el beneficio sobre la mayoría.
6) DISCIPLINA: Cada miembro de la organización debe respetar las reglas de la empresa, como también los acuerdo de convivencia de ella. Un buen liderazgo es fundamental para lograr acuerdos justos en disputas y la correcta aplicación de sanciones.
7) DIVISIÓN DEL TRABAJO: La correcta delimitación y división de funciones es primordial para el buen funcionamiento de la empresa. Se debe explicar claramente el trabajo que cada colaborador debe desempañar. Además, se debe aprovechar la especialización del personal para aumentar la eficiencia.
8) ORDEN: Cada empleado debe ocupar el cargo más adecuado para él. Todo material debe estar en el lugar adecuado en el momento que corresponde.
9) JERARQUÍA: El organigrama y jerarquía de cargos debe estar claramente definidos y expuestos. Desde gerentes a jefes de sección, todos deben conocer  a su superior directo y se debe respetar la autoridad de cada nivel.
10) JUSTA REMUNERACIÓN: Todo empleado debe tener clara noción de su remuneración y debe ser asignada de acuerdo al trabajo realizado. Los beneficios de la empresa deben ser compartidos por todos los trabajadores.
11) EQUIDAD: Todo líder debe contar con la capacidad de aplicar decisiones justas en el momento adecuado.  A su vez, deben tener un trato amistoso con sus subalternos.
12) ESTABILIDAD: Una alta tasa de rotación de personal no es conveniente para un funcionamiento eficiente de la empresa. Debe existir una razonable permanencia de una persona en su cargo, así los empleados sentirán seguridad en su puesto.
13) INICIATIVA: Se debe permitir la iniciativa para crear y llevar a cabo planes, dando libertad a los subalternos para que determinen cómo realizar ciertos procedimientos. Junto con esto, se debe tener en cuenta que en ocasiones se cometerán errores.
14) ESPIRITU DE CUERPO: El trabajo en equipo siempre es indispensable. Se debe promover el trabajo colaborativo, que también ayuda a generar un mejor ambiente laboral.
BIBLIOGRAFIA

Altonivel (febrero, 2014) 14 principios de Fayol para la administración eficiente, recuperado el 11 de octubre de 2015 de: http://www.altonivel.com.mx/19059-los-14-principios-de-henry-fayol-para-una-administracion-eficiente.html


Anonimo (Sin Fecha) Henri Fayol. En Wikipedia, recuperado el 11 de octubre de 2015 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Fayol

Unidad 1, Actividad 1. La función del administrador, Asignatura: Fundamentos de la Administración

¿Qué es un administrador?
Un administrador es la persona en quien recae la responsabilidad del establecimiento de objetivos, la planeación para el alcance de los mismos, así como el seguimiento, monitoreo y medición constante de las actividades para el cumplimiento satisfactorio de los objetivos, y en caso de ser necesario coordinar estrategias para corregir desviaciones. Actualmente se les conoce de varias maneras, como Directores, Gerentes y Líderes de proyecto entre otros.

¿Cuáles son sus funciones?
Dentro de sus principales funciones se encuentran; planear, organizar, dirigir y controlar.

• PLANEAR: Establecimiento de estrategias para el alcance de metas.
• ORGANIZAR: Diseño de estructuras que soportan al organismo estableciendo jerarquías y responsabilidades.
• DIRIGIR: Coordinar, mantener establecer canales de comunicación.
• CONTROLAR: Supervisión, y medición de resultados o avances para  corregir actividades para el alcance de metas si es necesario o en su defecto maximizar resultados.

Ejemplos de funciones que desempeña un administrador en actividades: cualitativa, cuantitativa y toma de decisiones.

Caso 1.- Director de una Escuela.
• Actividad Cualitativa: con enfoque a las personas.
El Director de la escuela dialoga con sus profesores y hace juntas periódicas para sondear avances generales ver pendientes y prevenir posibles problemas con las actividades diarias así como el delegado de actividades según surjan imprevistos para solucionar cosas fuera del programa escolar, funge como mediador entre personal en conflicto y genera un ambiente cordial de trabajo.

• Actividad Cuantitativa: con enfoque en las mediciones.
El Director en la reunión mensual de avances del programa educativo por grado, recaba información cobre el cumplimiento y rezago de las diferentes materias que se imparten en 3er grado, coordina las estrategias y hacen proyecciones de cuando se llevara a cabo el programa a cabalidad y se elabora un cronograma de actividades donde cada profesor plasmara sus avances para ser medidos y tomar acciones si es necesario de manera inmediata.

• Actividad Tomando decisiones: con enfoque a las metas estratégicas de la organización.
El Director basado en las horas docente, numero de salones de tercer grado, avances y cumplimiento del programa educativo, y presupuesto de gastos generales, toma la decisión de modificar los horarios y además incrementar la plantilla de docentes con un elemento más que dará clases de matemáticas al tercer grado para acelerar el cumplimiento del programa y eficientar así los resultados de la institución, de esta manera aseguran permanecer dentro de las 5 mejores instituciones del país, lo que contribuirá decisivamente en mantener una demanda de espacios acorde al plan de ingresos.

Caso 2.- Gerente de un Hotel.
• Actividad Cualitativa: con enfoque a las personas.
El Gerente de División Cuartos revisa diariamente el Briefing “Reporte corto diario” donde detecta si hay alguna inconformidad de clientes reportada, y las ventas del día anterior, inmediatamente después busca a su personal y hace una retroalimentación en grupo con las camareras, recepcionistas y botones, una vez vistos los pormenores sondea si hay algún pendiente o posible complicación que pudiese gestarse durante la siguiente jornada, y delega actividades para evitar se den complicaciones o dar seguimiento con asuntos no concluidos, actúa como mediador y negociador entre personal o departamentos con cualquier tipo de conflicto y genera constantemente un ambiente de cordialidad, ya que sabe que esto maximizará resultados en la operación.

• Actividad Cuantitativa: con enfoque en las mediciones.
Según las últimas reuniones de resultados financieros se observa un decremento de cuartos noche de un 30%, por lo que el Gerente de División Cuartos toma la decisión de bloquear 10 habitaciones para así aumentar la eficiencia del personal a la par de bajar costos de mantenimiento en un 20%, lo que compensara la perdida por temporada baja, al final de la temporada se redujo el costo de operación lo que reporta mayores ganancias para la empresa.

• Actividad Tomando decisiones: con enfoque a las metas estratégicas de la organización.
Según los reportes de compras el hielo que se da de manera gratuita a los huéspedes tiene una tendencia a subir un 15% anual, por lo que el Gerente de División Cuartos toma la decisión de adquirir una maquina fabricadora de hielo, ya que el costo de la misma y su mantenimiento tiene una amortización de un año y medio y la vida útil del equipo es de 10 años lo que dará un ahorro del 70-80% en ese suministro durante 8 años

Caso 3.- Gerente de una Maquiladora.
• Actividad Cualitativa: con enfoque a las personas.
El Gerente de producción revisa la planeación de la producción y cita a sus encargados de línea, para explicarles las prioridades y urgencias de producción, delega actividades especificas para el cumplimiento de lo planeado y se encarga de verificar que todos entendiesen el programa de producción, también gestiona capacitación para dotar de las herramientas a su equipo de encarados y programa reuniones con el personal productivo para efectos de motivación, y capacitación si es necesario, implanta un sistema de bonos para asegurar que el departamento de producción se motive y aumente su eficiencia continuamente.

• Actividad Cuantitativa: con enfoque en las mediciones.
Mediante el monitoreo constante de la producción Vs. El desperdicio el Gerente  de producción es capaz de saber si el proceso esta saliéndose de control ya que se tiene contemplado solo un 7% de desperdicio y este al elevarse dispara alarmas para hacer auditorias al proceso y ver cuál es la desviación generando acciones correctivas inmediatas para normalizar el proceso, esto se monitorea en base a muestreos establecidos en una tabla previamente calculada según la habilidad de proceso, a menos control de proceso mayor será el muestreo de calidad y a mayor control de proceso menor será el muestreo..

• Actividad Tomando decisiones: con enfoque a las metas estratégicas de la organización.
Según el historial de reclamaciones de un periodo de un año el Gerente de producción decide formar un laboratorio de pruebas especiales con las que se asegura con métodos científicos y herramientas especializadas que el producto final cumpla a cabalidad con las especificaciones de los clientes, el proyecto está pensado a que se amortice en un periodo de 1 año debido a que las devoluciones han alcanzado un nivel por encima de lo estipulado en los índices de productividad y eficiencia haciendo que los objetivos no se cumplan según lo planeado, con este proyecto se contempla reducir en un 90% las devoluciones generando un impacto inmediato en la calificación de confiabilidad cliente proveedor lo que se reflejara en un incremento de pedidos.

Responsabilidad social y ética del administrador.
Desde el primer código de ética creado por el gremio de administradores en 1959, las cosas no han cambiado en esencia, en lo general el administrador debe tener un compromiso con su carrera de tal manera que no se sienta forzado o comprometido contra su voluntad a cumplir con el código de ética, dicho de otra manera debe tener amor por su carrera, ante la sociedad nunca debe de aprovecharse de su titulo o cargo para obtener ventaja, información, o atribuciones que no le competan, y todo informe deberá ser basado en la realidad condiciéndose siempre con la verdad, su comportamiento será digno y honorable entre sus colegas siendo siempre confiable y discreto con la información confidencial que en él se deposita, y con sus subordinados será incluyente, equitativo y nunca tendrá algún tipo de discriminación hacia su personal directo o indirecto.

Es decir que retomando los ejemplos anteriores el Director así como los gerentes no podrán aprovecharse d su puesto para obligar a los trabajadores a cumplir con actividades que no están dentro de sus responsabilidades, ni tratar mal o llevar a cabo discriminación alguna por religión, color de piel, etnia ni similar con ninguno de sus subordinados directos o indirectos, tampoco deberán falsear ninguna información para obtener justificación de cambios o adquisiciones para la empresa que no estén plenamente justificados y soportados por la verdad.



BIBLIOGRAFIA

Universidad Abierta y a Distancia de México (Sin Fecha) Fundamentos de administración, Unidad 1. Introducción al estudio de la administración Universidad Abierta y a Distancia de México Recuperado el 10 de octubre de 2015, de https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/pid-376550-dt-content-rid-3564913_1/courses/GAP-GFAM-1502S-B2-020/U1/Unidad%201.%20Introduccion%20al%20estudio%20de%20la%20administracion_Contenido.pdf

Nohemí González (Abril, 2015) La función del administrador, Recuperado el 10 de octubre de 2015 de https://mimiglez.wordpress.com/2015/04/07/la-funcion-del-administrador/


GestioPolis.com Experto. (2001, marzo 7). ¿Qué es un administrador? ¿Qué hace? Su perfil y habilidades. Recuperado el 10 de octubre de 2015 de http://www.gestiopolis.com/que-es-un-administrador-que-hace-su-perfil-y-habilidades/

jueves, 11 de junio de 2015

Actividad 2.Argumentación lúdica, actividad con el propósito de aplicar los elementos de argumentación discursiva a través de un cómic UnADM

Profa Dolores, Compañeros,

Pongo a su disposición mi Cómic, en verdad fue algo complicado ya que nunca había hecho uno con este tipo de herramientas, es mas ni las conocía, pero como casi todo programa en línea fue muy intuitivo y al final una vez dominados los menús y asistentes por fin tomo forma el cómic, espero les guste, una de las complicaciones con las que me tope y nunca había pensado en eso fue en colocar los globos de conversación, ya que me encontré que si no los acomodaba en forma consecutiva-visual la conversación perdía sentido, eso fue lo que más trabajo me dio, por otro lado espero que el cómic explique lo suficientemente claro lo que quise expresar ya que el segundo reto fue condensar toda una idea en pocas palabras y me quede con las ganas de escribir mas pero ya no era viable dentro de la estructura misma del cómic y hubiese sido algo que no es correcto visualmente, espero su retroalimentación y ya estoy viendo los suyos, en breve los comentare, saludos y animo ya estamos en la recta final.



Carlos Arias.

P.D.
Agrego el cómic por si con el link tienen algún problema.










sábado, 6 de junio de 2015

La inteligencia artificial ¿Hacia dónde nos lleva?
Por: Carlos Alberto Arias Barba

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO
Folio de registro UnADM : AS152655978
Grupo CP-152-162 
Curso Propedéutico

Eje 4 Actividad 1. Texto Académico
Sábado 06 de junio de 2015



Introducción
La inteligencia artificial “IA” como se le conoce comúnmente, es el resultado de la búsqueda  constante de máquinas que sean capaces de llevar a cabo procesos inteligentes imitando al razonamiento humano, en un principio eran máquinas auto controladas sumamente sencillas, como la  construida en el 250 a. C. por Ctesibio de Alejandría, que fue la primer máquina reguladora de flujo de agua que actúa modificando su comportamiento racionalmente, pero claramente sin razonamiento,  poco a poco las máquinas se fueron haciendo más sofisticadas como el primer computador electromecánico  que construyeron en 1940 Alan Turing y su equipo, tiempo después y con la llegada los robots la inteligencia artificial cobró nuevas dimensiones;  ahora se pensaba en hacer actividades que solamente el humano podía realizar, como ser autónomo, caminar por el desierto, en escaleras y reconocer entornos visuales entre tantas cosas que el humano puede hacer, pero lo más importante es que aprendiera de manera autónoma recabando información del entorno, una vez hecho esto las posibilidades son infinitas, pero; ¿llegara a suceder esto?,  ¿será capaz una maquina de tomar las decisiones adecuadas en el tiempo correcto y basándose en códigos de ética y/o valores universales?, esa es una buena pregunta, pero la historia nos ha enseñado que cosas que se creían inconcebibles después de un periodo de tiempo razonable la situación cambia  y se vuelven totalmente reales.



Robots
Pocos saben que el término Robot procede de la palabra checa robota, que significa 'trabajo obligatorio'; fue empleado por primera vez en la obra teatral R.U.R. (Robots Universales de Rossum), estrenada en Enero de 1921 en Praga por el novelista y dramaturgo checo Karel Capek. La obra fue un éxito inmediato y pronto se estrenó en multitud de teatros por toda Europa y Estados Unidos. En ella, el gerente de una fábrica construía unos seres al absoluto servicio del hombre, que realizaban todas las tareas mientras los humanos se dedicaban al ocio permanente. Cuando el gerente de la fábrica decide construir robots más perfectos que experimentaran felicidad y dolor, todo cambia. Los robots se sublevan contra los hombres y destruyen al género humano.



Desde aquellos primeros intentos por dar forma a una maquina que haga las labores del humano e incluso  lo supla en sus tareas ha habido un sinfín de maquinas con los mas variados diseños en base a su uso, están los sencillos y comunes que usamos a diario como los hornos de microondas, las lavadoras que pesan y adecuan sus funciones en base a la cantidad de ropa que les pongamos, los refrigeradores que tiene conexión a internet y pueden recordarnos que comprar por medio de un mensaje a nuestros celulares hasta los mas complejos que fueron diseñados para explorar las profundidades del océano como el Crabster CR200 que fue creado para realizar exploración marina en donde buzos y otras máquinas no pueden llegar, pasando por los de aplicación militar como el robot AlphaDog diseñado por la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa de Estados Unidos, este autómata es capaz de ponerse en pie, recorrer hasta 20 kilómetros soportando un peso de casi 200 kg. por terrenos escabrosos, y que decir de los que más sorprendieron como ASIMO el robot humanoide de la empresa Honda, este ultimo es capaz de hacer casi cualquier tarea que se le asigne para entablar una interacción inquietante con los humanos, es capaz de reaccionar al entorno visual y auditivo además de tener una forma bastante humana, hoy en día nos los podemos encontrar en todos lados y con los más variados usos, como en hospitales para que un especialista opere a distancia, los que cuidan y dispensan alimentos y medicamentos, en la industria, en este sector hay una empresa “Siemens Guadalajara” que su eslogan era hasta hace unos años: Hacemos cosas que hacen cosas, en clara alusión a la fabricación de robots de uso industrial, y terminando con los mas extremos, los de la exploración del espacio como lo son Spirit y Opportunity que son dos robots gemelos de fabricación estadounidense. Donde a cada uno en lados opuestos de Marte se les asignaron  labores de investigación de diferente naturaleza las que desempeñaron muy bien e incluso encontraron evidencias de que en la superficie de Marte hubo agua en estado liquido hace miles de años.


Inteligencia Artificial, ¿es posible?
Pero poniendo los pies sobre la tierra, nos hacemos nuevamente la pregunta: ¿En verdad es posible crear inteligencia artificial que compita con la humana?, Marvin Minsky considerado uno de los padres de las ciencias de la computación y cofundador del laboratorio de inteligencia artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts o MIT lo cree posible, pero en un horizonte de tiempo muy a futuro, y siempre que se apueste por la investigación a largo plazo.
Actualmente la IA avanza a pasos agigantados, basta recordar el programa secreto revelado por el Gobierno de los Estados Unidos  de nombre código PRISM que incluye entre sus curiosidades la interceptación de datos, mails, llamadas telefónicas, redes sociales en incluso puede hacer reconocimientos faciales, todo esto gracias a la IA, ya que un grupo de programas revisan todo tipo de datos que encuentran en Internet, y jerarquizan la información encontrando patrones e incluso situaciones de riesgo para la seguridad de ese país “según ellos”, pero lo increíble de estos programas es que una vez que analizan cantidades estratosféricas de información envían alertas para que especialistas den seguimiento a cada caso, de lo contrario no sería posible tener un departamento tan grande como para albergar a todos los especialistas que se ocuparían para tan titánica tarea.



Pero no nos vallamos tan lejos y dejemos volar nuestra imaginación con este caso que ha inspirado tantas “Teorías de la Conspiración”, seguro mas de alguno ya ha estado en contacto con La famosa voz de Siri la asistente personal de Apple donde escuchamos a la Sra. Susan Bennet quien da vida a la voz de Siri, la cual ha atravesado ajustes y arreglos periódicos, pero ninguno tan importante como cuando Apple lanzó el iOS 7 en 2013. En esa actualización, Siri recibió un sonido completamente nuevo, pasando de la voz de la actriz Bennett a la de dos actores no identificados (un hombre y una mujer), y la tendencia indica que esto pasara a ser producido con voces 100% electrónicas en un futuro no muy lejano, además cabe señalar que ya hay varios competidores de dicho asistente en otros sistemas operativos, los cuales tambien van tomando información del usuario y por decirlo de alguna manera; “aprenden” haciéndose cada vez mas eficientes.



Emociones
Quizás alguno que otro al llegar a este punto podrá preguntar ¿Y las emociones? … ¿Una maquina es capaz de sentir miedo o expresarlo?, pues tambien ya se trabaja en eso,  y actualmente se pueden encontrar robots capaces de tener expresiones faciales y poder proyectar tristeza, alegría, enojo y hasta llanto, tal es el caso de Chihiraaico de Toshiba, esta robot de aspecto femenino habla canta y reproduce expresiones humanas, y aunque aún falta perfeccionar sus expresiones el verla funcionar produce una sensación inquietante, este tipo de robots fue creado pensando en un futuro donde ellos o ellas según su apariencia puedan asistir al humano haciendo las veces de asistentes personales, cuidadores de ancianos, y por qué no hasta pudiendo llevar a cabo roles de enfermería.  



Conclusión
La tecnología avanza a pasos gigantes, y es por eso que cada vez se darán descubrimientos e innovaciones en el ámbito de la IA inteligencia artificial, llevándonos inevitablemente en un futuro no muy lejano a compartir nuestros espacios con máquinas sumamente inteligentes capaces de tomar decisiones, lo que nos lleva a la pregunta; ¿Qué tan benéfico o perjudicial puede ser esa situación?, por un lado están los promotores del avance de la inteligencia artificial en pro del servicio al humano, y por otro lado se encuentran los detractores que incluso argumentan que pudiese haber algún día conflictos entre las ideas lógicas de las máquinas y las humanas, lo que no se escucha tan descabellado puesto que si hacemos un análisis de la conducta humana somos una especie que no tiene mucha conciencia de su entorno y desgraciadamente atentamos en ocasiones hasta contra nosotros mismos, al ver o analizar eso estas máquinas pensantes; ¿Tomarán algún alguna posición para evitar eso? o ¿Estaremos expuestos a una represión para no hacernos daño a nosotros mismos o a nuestro entorno?, esto pareciera salir de una película de ciencia ficción pero debido a los avances que estamos viendo día a día pudiera suceder algo así, por otro lado estamos inventando máquinas para hacer nuestra vida “más sencilla” pero por otro lado; ¿No estamos haciendo máquinas que el día de mañana compitan por nuestros empleos?, de cualquier manera el avance de  la tecnología es inevitable, lo que nos queda es esperar que se haga un buen uso de ella.
Cerremos este tema con las frases de un par de personalidades que nos invitan a pensar en el uso que le damos a la tecnología, una un famoso Astrónomo estadounidense, y la otra de un prominente Industrial tambien estadounidense.

—Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología y en la que casi nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre.
Carl Sagan (1934-1996)

—El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos.
Henry Ford (1863-1947)








BIBLIOGRAFIA

Wikipedia: Historia de la inteligencia artificial Recuperado el 06 de junio de 2015 de http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_inteligencia_artificial
Wikipedia: Biografía Karel Čapek Recuperado el 06 de junio de 2015 de    http://es.wikipedia.org/wiki/Karel_%C4%8Capek
Ensayo sobre la historia de los robots de Ignacio Benítez de España, Recuperado el 06 de junio de 2015 de    http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-evolucion-de-los-robots.html
Asimo by Honda: Robot Autómata http://asimo.honda.com/
Libertad Digital CIENCIA,  Reportaje; Premio Fundación BBVA El padre de la inteligencia artificial cree posible hacer máquinas tan inteligentes como las personas, Recuperado el 06 de junio de 2015 de  http://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/ciencia/2014-01-15/el-padre-de-la-inteligencia-artificial-cree-posible-hacer-maquinas-tan-inteligentes-como-las-personas-1276508346/
The Washington Post, Investigations, U.S., British intelligence mining data from nine U.S. Internet companies in broad secret program Recuperado el 06 de junio de 2015 de http://www.washingtonpost.com/investigations/us-intelligence-mining-data-from-nine-us-internet-companies-in-broad-secret-program/2013/06/06/3a0c0da8-cebf-11e2-8845-d970ccb04497_story.html


Youtube, Toshiba's "ChihiraAico" - The Future of robotics, MRM McCann,  Recuperado el 06 de junio de 2015 de https://www.youtube.com/watch?v=v_DG6kDRImM






¿Por qué elegí  ese tema? 
Desde niño soy apasionado de los temas de informática,  robótica, y ciencia ficción, con  este ultimo siempre he pensado que es el primer paso para que las cosas se inventen,  me gusta la idea de que algún día compartiremos nuestras vidas con autómatas inteligentes.


¿De dónde partí para empezar a escribir?
Primeramente el texto proporcionado por la plataforma de la UnADM, acto seguido en Internet en el cual hay muchísima información lo cual me obligo a verificar desde varios portales la misma información ya que no todo lo que se sube  la internet es información real, una vez cotejada solo fue cosa de ir condensando todo lo que encontré y acomodándolo en el orden que me pareció más adecuado para una lectura entendible y sobretodo que motivara a seguir leyendo hasta el final de la misma.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Resumen de la lectura: ¿Qué es ser un estudiante en línea? de Millán Martínez, S. (2014)


Por: Carlos Arias

Hoy en dia el uso de las TIC han transformado completamente la manera en que interactuamos, y aprendemos  ejemplo de ello son las Escuelas Virtuales, a las cuales podemos acceder desde cualquier parte mediante el uso de la Internet, claro con sus respectivos retos y desafíos. Pero antes veamos cuales son las etapas y evolución de la modalidad abierta y a distancia;

  • ·         Etapa 1 (Enseñanza por Correspondencia Finales del siglo XIX) Modo unilateral usando servicio postal y medios impresos.
  • ·         Etapa 2 (Enseñanza Multimedia 1960) Medios de comunicación como Radio y TV ademas de material audiovisual e impreso.
  • ·         Etapa 3 (Telematica 1970)Telecomunicaciones mas medios como el CD-ROM
  • ·         Etapa 4 (Enseñanza colaborativa basada en Internet  1990) Recursos a través de la Web, se incluye ayuda con Docentes.

Basado en Ortíz (1998) y Palacios-Jiménez (2005).


Bautista, Borges & Forés (2006) mencionan que los estudiantes, mantienen pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y la madurez, mientras que el alumno tradicional es dependiente de la acción e instrucciones del docente. En otras palabras,  dejamos el sistema tradicional de aula - profesor por el ambiente virtual en Internet convirtiéndonos de alumnos pasivos en estudiantes activos y autogestores.


Las características que debes poseer como estudiante, y los retos a los que te enfrentarás para lograrlo dentro de la educación en línea son:
  • ·         Actitud proactiva.
  • ·         Compromiso con el propio aprendizaje.
  • ·         Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias
  • ·         Actitud para trabajar en entornos colaborativos.
  • ·         Metas propias.
  • ·         Aprendizaje autónomo y Autogestivo.


Retos
  • ·         Dejar atrás el aprendizaje dirigido.
  • ·         Evita memorizar y repetir el conocimiento.
  • ·         Dejar atrás los entornos competitivos.
  • ·         Gestión y administración del tiempo.
  • ·         Destrezas comunicativas.
  • ·         Convertirte en alfabeta digital (Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2008, pág. 13)


Mitos relacionados con la educación en línea:
  • ·         Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en la computadora y ya.
  • ·         No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información que encuentre en la red.
  • ·         Como no me conocen (físicamente), puedo dejar de estudiar en cualquier momento.


Ahora, ya identificados los elementos primordiales para enfrentarte a esta modalidad, y lo que implica ser un estudiante en línea, esfuérzate y ten confianza siempre en lo que realizas.
El verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarte del conocimiento.
Nunca olvides que cuentas con las habilidades y destrezas necesarias para triunfar en esta modalidad.


¡Continúa avante!