lunes, 26 de octubre de 2015

Actividad 1. Objeto, fin y circunstancias, Asignatura: Desarrollo humano

Caso a analizar:
Juan de tan solo 10 años de edad es un niño que se encuentra enfermo, Pedro el papá de Juan se encuentra desesperado porque le han recetado a su hijo un medicamento muy costoso, él es obrero y su sueldo no le permite comprarlo, sus vecinos hicieron cooperación pero aun así no tiene ni la cuarta parte del costo del medicamento.
Pedro, desesperado por comprar el medicamento decide tomar dinero del puesto de su vecina quien vende comida la cual es madre soltera de cuatro hijos.

Objeto, fin y circunstancias:
·         Objeto: Robo
·         Fin: Completar el dinero de un medicamento costoso y necesario
·         Circunstancia: Juan de 10 años enfermo con padre obrero de escasos recursos que no puede cubrir el costo del medicamento ni con ayuda de los vecinos y amigos.

Determinar si la acción fue buena o mala:
Basándonos en que ningún hombre puede escapar a la moralidad ya que todos los actos que cometa de manera libre tendrán una calificación negativa o positiva según preceptos universales apoyados en la ética, y usando el punto de vista de la filosofía moral desarrollada por Tomas de Aquino; que cabe en la siguiente combinación:
·         Objeto Malo + Fin Bueno = Acción mala, siempre mala aunque con atenuantes
Podremos decir que el robo aunque para un fin bueno que es el dotar de medicamentos a un niño de bajos recursos, nunca podrá ser bueno, con atenuantes sí, pero estos solo servirán para conocer el origen de la decisión del robo, en este caso la desesperación por adquirir un medicamento para un ser querido, no obstante como la acción de robar es un delito si el individuo es aprendido y sujeto a juicio será por la comisión de un delito, y será castigada como tal ante la ley, los atenuantes en este caso serán tomados en base a las leyes y valoración del juez, pero la acción siempre será considerada mala.


Reflexión sobre la responsabilidad de mis actos para el ejercicio profesional:
A lo largo del ejercicio profesional pueden y sucederán muchas situaciones donde como profesional deberé llevar una conducta ética con mis clientes, compañeros, jefes y subordinados, esto implica que tendré que tomar decisiones en base a razonamientos y no a reaccionar sin pensar, esto quiere decir que ante las circunstancias buenas, malas, a favor de mi crecimiento como profesional, o en contra del mismo, lo primero es meditar que será lo justo, lo adecuado y sobretodo lo ético, en pleno uso de mi libertad de elegir mis acciones, tendré que asumir las consecuencias de mis actos, tarea que no será fácil, y en ocasiones pudiese ser muy complicada, siempre bajo la premisa de “Si tengo que elegir entre la paz y lo correcto, elijo lo correcto. -Theodore Roosevelt”, ¿y cómo saberlo?, bueno eso será ciñéndome a los principios universales de la moral y ética profesional, de antemano sé que hay casos en el ambiente profesional donde la tentación por salir bien librado o beneficiado de alguna situación puede ser tan grande que nos pone en peligro de tomar decisiones incorrectas, aún a sabiendas de las consecuencias malas para nosotros mismos, u otras personas o entidades, para lo cual me gusta aplicar otra gran frase: “Este es el primer precepto de la amistad: Pedir a los amigos sólo lo honesto, y sólo lo honesto hacer por ellos. –Cicerón”, trasladándola al ambiente profesional seria; pedir a mis clientes, compañeros, jefes o subordinados lo honesto, y hacer por ellos solo lo honesto, de esta manera aseguramos que por lo menos nuestra imagen de profesionalismo sea intachable, y ser así congruentes con nuestros actos, además de paso no sobra mencionar la tranquilidad y estabilidad emocional que ello conlleva.




BIBLIOGRAFIA


Contenido temático de la Unidad 1.Desarrollo y Libertad del tema “Fuentes de la moralidad”.

Evidencia de Aprendizaje Juicio Moral

Link de Comic:

La importancia de la moral para el desenvolvimiento del comportamiento de las personas en una sociedad.

La moral es de suma importancia en la vida en sociedad, es lo que permite tener una clara idea de las conductas que uno debe observar para una sana convivencia, es también la pauta para la correcta interrelación de las personas ya que asegura comportamientos adecuados en un ambiente de adecuada convivencia, cualquier conducta que este fuera de los parámetros de la moral de una sociedad disparara alarmas de alerta para que el individuo que incurra en dichas faltas sea vigilado y en su caso sancionado mediante las mecánicas desarrolladas para ese efecto, al estar la moral haciendo evaluaciones constantes y especificas sobre las conductas de los diferentes individuos de una sociedad se elaboran de también constantemente normas que rigen a la sociedad, de esta manera se convierte esto en un sistema de autorregulación de las conductas de sus individuos ayudando a evolucionar y mantener el orden de la sociedad.

Comic:




domingo, 11 de octubre de 2015

Unidad 1 Actividad 2. Conclusion sobre los 14 principios de Fayol, Asignatura: Fundamentos de la Administración

Saludos Profa. Mónica, compañeros(as).

Aquí mi aporte, espero sus comentarios.

—Impacto que tienen los 14 principios de Fayol para el nacimiento de la administración y la gerencia de las empresas;

Ciertamente el impacto que tienen los 14 principios es grandísimo, no concibo una empresa de éxito que no los tenga en cuenta, talvez no con el mismo nombre si no con las adecuaciones que se tiene que dar para adaptarlos a tiempos modernos, al leerlos y si uno haestado trabajando en grandes y pequeñas empresas como es mi caso vienen a la memoria muchas herramientas que se basan en esosprincipios simples pero profundamente eficaces, de hecho grande empresas como la fundada por el Sr. Samuel Moore Walton “Walmart” loscontienen, y ni que decir de la empresa de Werner von Siemens “Siemens AG“ trabaje en ambas y los 14 principios se ven y viven en toda laempresa rebautizados y con diversos nombres pero en esencia esos son, y creo es parte fundamental de su éxito, por otra parte he laborado enempresas pequeñas y con cierto nivel de éxito y pasa lo mismo.

— ¿Cómo influyen en la administración de las empresas en la actualidad?;

Su influjo es bastante como lo mencione en el párrafo anterior creo no es posible concebir una empresa de éxito sin estos 14 principios queson la base para muchísimas herramientas, por decir algunas que he conocido;
DIVISIÓN DEL TRABAJO; Sistema Just In Time
ORDEN: Método 5 s+1
CENTRALIZACIÓN + SUBORDINACIÓN DEL INTERÉS PARTICULAR AL GENERAL: Programa I Care de la cadena hotelera Best Western International.

Y solo por mencionar algunos que he vivido, de esta manera creo que la influencia es mucha, tanto así que sin la esencia de estos 14principios es sumamente difícil que una empresa tenga éxito, también estoy consciente de que hay muchísimas herramientas más queayuden a la administración moderna pero en este caso solo tocaremos los ya famosos 14, saludos y espero sus comentarios.

Carlos Arias.

14 principios de Fayol para la administración eficiente

El ingeniero y teórico de la administración Henri Fayol fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial, definiendo que la función administrativa sólo tiene incidencia sobre el personal de la empresa. Fue uno de los principales contribuyentes al enfoque clásico de la administración y dentro de sus más grandes contribuciones al área las plasmó en el libro “Administration industrielle et générale”, publicado en París en 1916, En dicho libro algunas de sus aportaciones son:
·         Distinguir la diferencia entre los niveles gerenciales y de supervisión dando más importancia al primero ya que éste tiene mayor influencia en la organización. Además esto ayudó a definir la organización jerárquica moderna.
·         Definir las funciones administrativas que tenían que llevar a cabo los directivos tanto para evaluar o clasificar la administración, lo que se conoce como la definición funcional de la administración.
·         Los principios generales de la administración.
·         Aprender a dirigir con flexibilidad, además de la diferencia entre la teoría y la práctica de la administración moderna
Las investigaciones de Henri Fayol en el área, se basaron en un enfoque universal de la empresa, con una concepción estructural de la organización. Uno de sus resultados fue la creación de una serie de 14 principios que toda empresa debería aplicar para lograr altos índices de eficiencia, donde destacan la disciplina, autoridad y correcta delimitación de funciones.
1) UNIDAD DE MANDO: Cada empleado debe recibir órdenes de un sólo superior. De esta forma, se evitan cruces de indicaciones a modo de fuego cruzado.
2) AUTORIDAD: A pesar de que el cargo otorga la autoridad formal, no siempre se tendrá obediencia si no existe la capacidad de liderazgo. Por ello, es necesario tener la capacidad de dar órdenes y que ellas se cumplan. La autoridad conlleva responsabilidad por las decisiones tomadas.
3) UNIDAD DE DIRECCIÓN: Se debe generar un programa para cada actividad. Todo objetivo de tener una secuencia de procesos y plan determinado para ser logrado. Además, de contar con un administrador para cada caso.
4) CENTRALIZACIÓN: Toda actividad debe ser manejada por una sola persona. Aunque gerentes conservan la responsabilidad final, se necesita delegar a subalternos la capacidad de supervisión de cada actividad.
5) SUBORDINACIÓN DEL INTERÉS PARTICULAR AL GENERAL: Deben prevalecer los intereses de la empresa por sobre las individualidades. Siempre se debe  buscar el beneficio sobre la mayoría.
6) DISCIPLINA: Cada miembro de la organización debe respetar las reglas de la empresa, como también los acuerdo de convivencia de ella. Un buen liderazgo es fundamental para lograr acuerdos justos en disputas y la correcta aplicación de sanciones.
7) DIVISIÓN DEL TRABAJO: La correcta delimitación y división de funciones es primordial para el buen funcionamiento de la empresa. Se debe explicar claramente el trabajo que cada colaborador debe desempañar. Además, se debe aprovechar la especialización del personal para aumentar la eficiencia.
8) ORDEN: Cada empleado debe ocupar el cargo más adecuado para él. Todo material debe estar en el lugar adecuado en el momento que corresponde.
9) JERARQUÍA: El organigrama y jerarquía de cargos debe estar claramente definidos y expuestos. Desde gerentes a jefes de sección, todos deben conocer  a su superior directo y se debe respetar la autoridad de cada nivel.
10) JUSTA REMUNERACIÓN: Todo empleado debe tener clara noción de su remuneración y debe ser asignada de acuerdo al trabajo realizado. Los beneficios de la empresa deben ser compartidos por todos los trabajadores.
11) EQUIDAD: Todo líder debe contar con la capacidad de aplicar decisiones justas en el momento adecuado.  A su vez, deben tener un trato amistoso con sus subalternos.
12) ESTABILIDAD: Una alta tasa de rotación de personal no es conveniente para un funcionamiento eficiente de la empresa. Debe existir una razonable permanencia de una persona en su cargo, así los empleados sentirán seguridad en su puesto.
13) INICIATIVA: Se debe permitir la iniciativa para crear y llevar a cabo planes, dando libertad a los subalternos para que determinen cómo realizar ciertos procedimientos. Junto con esto, se debe tener en cuenta que en ocasiones se cometerán errores.
14) ESPIRITU DE CUERPO: El trabajo en equipo siempre es indispensable. Se debe promover el trabajo colaborativo, que también ayuda a generar un mejor ambiente laboral.
BIBLIOGRAFIA

Altonivel (febrero, 2014) 14 principios de Fayol para la administración eficiente, recuperado el 11 de octubre de 2015 de: http://www.altonivel.com.mx/19059-los-14-principios-de-henry-fayol-para-una-administracion-eficiente.html


Anonimo (Sin Fecha) Henri Fayol. En Wikipedia, recuperado el 11 de octubre de 2015 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Fayol

Unidad 1, Actividad 1. La función del administrador, Asignatura: Fundamentos de la Administración

¿Qué es un administrador?
Un administrador es la persona en quien recae la responsabilidad del establecimiento de objetivos, la planeación para el alcance de los mismos, así como el seguimiento, monitoreo y medición constante de las actividades para el cumplimiento satisfactorio de los objetivos, y en caso de ser necesario coordinar estrategias para corregir desviaciones. Actualmente se les conoce de varias maneras, como Directores, Gerentes y Líderes de proyecto entre otros.

¿Cuáles son sus funciones?
Dentro de sus principales funciones se encuentran; planear, organizar, dirigir y controlar.

• PLANEAR: Establecimiento de estrategias para el alcance de metas.
• ORGANIZAR: Diseño de estructuras que soportan al organismo estableciendo jerarquías y responsabilidades.
• DIRIGIR: Coordinar, mantener establecer canales de comunicación.
• CONTROLAR: Supervisión, y medición de resultados o avances para  corregir actividades para el alcance de metas si es necesario o en su defecto maximizar resultados.

Ejemplos de funciones que desempeña un administrador en actividades: cualitativa, cuantitativa y toma de decisiones.

Caso 1.- Director de una Escuela.
• Actividad Cualitativa: con enfoque a las personas.
El Director de la escuela dialoga con sus profesores y hace juntas periódicas para sondear avances generales ver pendientes y prevenir posibles problemas con las actividades diarias así como el delegado de actividades según surjan imprevistos para solucionar cosas fuera del programa escolar, funge como mediador entre personal en conflicto y genera un ambiente cordial de trabajo.

• Actividad Cuantitativa: con enfoque en las mediciones.
El Director en la reunión mensual de avances del programa educativo por grado, recaba información cobre el cumplimiento y rezago de las diferentes materias que se imparten en 3er grado, coordina las estrategias y hacen proyecciones de cuando se llevara a cabo el programa a cabalidad y se elabora un cronograma de actividades donde cada profesor plasmara sus avances para ser medidos y tomar acciones si es necesario de manera inmediata.

• Actividad Tomando decisiones: con enfoque a las metas estratégicas de la organización.
El Director basado en las horas docente, numero de salones de tercer grado, avances y cumplimiento del programa educativo, y presupuesto de gastos generales, toma la decisión de modificar los horarios y además incrementar la plantilla de docentes con un elemento más que dará clases de matemáticas al tercer grado para acelerar el cumplimiento del programa y eficientar así los resultados de la institución, de esta manera aseguran permanecer dentro de las 5 mejores instituciones del país, lo que contribuirá decisivamente en mantener una demanda de espacios acorde al plan de ingresos.

Caso 2.- Gerente de un Hotel.
• Actividad Cualitativa: con enfoque a las personas.
El Gerente de División Cuartos revisa diariamente el Briefing “Reporte corto diario” donde detecta si hay alguna inconformidad de clientes reportada, y las ventas del día anterior, inmediatamente después busca a su personal y hace una retroalimentación en grupo con las camareras, recepcionistas y botones, una vez vistos los pormenores sondea si hay algún pendiente o posible complicación que pudiese gestarse durante la siguiente jornada, y delega actividades para evitar se den complicaciones o dar seguimiento con asuntos no concluidos, actúa como mediador y negociador entre personal o departamentos con cualquier tipo de conflicto y genera constantemente un ambiente de cordialidad, ya que sabe que esto maximizará resultados en la operación.

• Actividad Cuantitativa: con enfoque en las mediciones.
Según las últimas reuniones de resultados financieros se observa un decremento de cuartos noche de un 30%, por lo que el Gerente de División Cuartos toma la decisión de bloquear 10 habitaciones para así aumentar la eficiencia del personal a la par de bajar costos de mantenimiento en un 20%, lo que compensara la perdida por temporada baja, al final de la temporada se redujo el costo de operación lo que reporta mayores ganancias para la empresa.

• Actividad Tomando decisiones: con enfoque a las metas estratégicas de la organización.
Según los reportes de compras el hielo que se da de manera gratuita a los huéspedes tiene una tendencia a subir un 15% anual, por lo que el Gerente de División Cuartos toma la decisión de adquirir una maquina fabricadora de hielo, ya que el costo de la misma y su mantenimiento tiene una amortización de un año y medio y la vida útil del equipo es de 10 años lo que dará un ahorro del 70-80% en ese suministro durante 8 años

Caso 3.- Gerente de una Maquiladora.
• Actividad Cualitativa: con enfoque a las personas.
El Gerente de producción revisa la planeación de la producción y cita a sus encargados de línea, para explicarles las prioridades y urgencias de producción, delega actividades especificas para el cumplimiento de lo planeado y se encarga de verificar que todos entendiesen el programa de producción, también gestiona capacitación para dotar de las herramientas a su equipo de encarados y programa reuniones con el personal productivo para efectos de motivación, y capacitación si es necesario, implanta un sistema de bonos para asegurar que el departamento de producción se motive y aumente su eficiencia continuamente.

• Actividad Cuantitativa: con enfoque en las mediciones.
Mediante el monitoreo constante de la producción Vs. El desperdicio el Gerente  de producción es capaz de saber si el proceso esta saliéndose de control ya que se tiene contemplado solo un 7% de desperdicio y este al elevarse dispara alarmas para hacer auditorias al proceso y ver cuál es la desviación generando acciones correctivas inmediatas para normalizar el proceso, esto se monitorea en base a muestreos establecidos en una tabla previamente calculada según la habilidad de proceso, a menos control de proceso mayor será el muestreo de calidad y a mayor control de proceso menor será el muestreo..

• Actividad Tomando decisiones: con enfoque a las metas estratégicas de la organización.
Según el historial de reclamaciones de un periodo de un año el Gerente de producción decide formar un laboratorio de pruebas especiales con las que se asegura con métodos científicos y herramientas especializadas que el producto final cumpla a cabalidad con las especificaciones de los clientes, el proyecto está pensado a que se amortice en un periodo de 1 año debido a que las devoluciones han alcanzado un nivel por encima de lo estipulado en los índices de productividad y eficiencia haciendo que los objetivos no se cumplan según lo planeado, con este proyecto se contempla reducir en un 90% las devoluciones generando un impacto inmediato en la calificación de confiabilidad cliente proveedor lo que se reflejara en un incremento de pedidos.

Responsabilidad social y ética del administrador.
Desde el primer código de ética creado por el gremio de administradores en 1959, las cosas no han cambiado en esencia, en lo general el administrador debe tener un compromiso con su carrera de tal manera que no se sienta forzado o comprometido contra su voluntad a cumplir con el código de ética, dicho de otra manera debe tener amor por su carrera, ante la sociedad nunca debe de aprovecharse de su titulo o cargo para obtener ventaja, información, o atribuciones que no le competan, y todo informe deberá ser basado en la realidad condiciéndose siempre con la verdad, su comportamiento será digno y honorable entre sus colegas siendo siempre confiable y discreto con la información confidencial que en él se deposita, y con sus subordinados será incluyente, equitativo y nunca tendrá algún tipo de discriminación hacia su personal directo o indirecto.

Es decir que retomando los ejemplos anteriores el Director así como los gerentes no podrán aprovecharse d su puesto para obligar a los trabajadores a cumplir con actividades que no están dentro de sus responsabilidades, ni tratar mal o llevar a cabo discriminación alguna por religión, color de piel, etnia ni similar con ninguno de sus subordinados directos o indirectos, tampoco deberán falsear ninguna información para obtener justificación de cambios o adquisiciones para la empresa que no estén plenamente justificados y soportados por la verdad.



BIBLIOGRAFIA

Universidad Abierta y a Distancia de México (Sin Fecha) Fundamentos de administración, Unidad 1. Introducción al estudio de la administración Universidad Abierta y a Distancia de México Recuperado el 10 de octubre de 2015, de https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/pid-376550-dt-content-rid-3564913_1/courses/GAP-GFAM-1502S-B2-020/U1/Unidad%201.%20Introduccion%20al%20estudio%20de%20la%20administracion_Contenido.pdf

Nohemí González (Abril, 2015) La función del administrador, Recuperado el 10 de octubre de 2015 de https://mimiglez.wordpress.com/2015/04/07/la-funcion-del-administrador/


GestioPolis.com Experto. (2001, marzo 7). ¿Qué es un administrador? ¿Qué hace? Su perfil y habilidades. Recuperado el 10 de octubre de 2015 de http://www.gestiopolis.com/que-es-un-administrador-que-hace-su-perfil-y-habilidades/